Turismo en San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina

0

San Fernando del Valle de Catamarca es la capital de la provincia de Catamarca y forma parte de la región del noroeste argentino. Se sitúa sobre el valle de las Sierras Ambato y Ancasti, a 550 metros sobre el nivel del mar. Es una de las localidades más pobladas de la provincia. En ella se concentra más de la mitad de la población total.

Como llegar a San Fernando. Rutas de acceso

  • Puedes llegar en automóvil, ingresando por la ruta nacional n.° 38 o por las rutas provinciales n.° 41 desde el norte, n.° 33 desde el sur o n.° 4 desde el oeste.
  • También, puedes hacerlo en avión y aterrizar en el Aeropuerto Coronel Felipe Varela, a 15 kilómetros del centro de la ciudad.

Qué hacer en San Fernando durante tu viaje

La localidad de San Fernando del Valle de Catamarca es un gran centro turístico que se destaca por la preservación de su cultura, museos y edificios históricos con arquitectura colonial.

  • Virgen del Valle. Es un centro religioso muy importante en la que se destaca esta iglesia fundada en 1964. La misma atrae miles de peregrinos de todas partes.
  • Plaza 25 de Mayo. Situada en el centro de la ciudad, con numerosos espacios verdes y esculturas de personajes célebres de la historia argentina.
  • Parque Adán Quiroga. Se encuentra en el centro de la ciudad y es el principal pulmón verde, compuesto por más de 85 hectáreas.
  • Plaza el aborigen. Situado sobre los límites de la ciudad, fue construida en honor a los pueblos diaguitas que habitaron desde la era precolombina.
  • Dique el Juemeal.  Es un dique artificial que desemboca en el Río Tala, te ofrece una vista panorámica a toda la ciudad.
  • Recorrido por los museos. Se destacan el Museo Arqueológico Adán Quiroga, el de Historia Colonial y la sala Esquiú de arte sacro.

Características geográficas: clima y flora de la región

Esta localidad argentina se caracteriza por tener un clima árido y de bolsón, con fuertes vientos, veranos calurosos e inviernos templados.

Durante los meses de calor, se registran fuertes masas de aire seco. Es en la época donde más se concentran las lluvias aunque no son muy abundantes. La temperatura ronda ente los 34° y 20°.

Los inviernos se caracterizan por ser suaves y no durar demasiado. Casi no se presentan precipitaciones y la temperatura oscila entre los 4° y 20°.

La vegetación se compone por especies de jacarandá, eucaliptos, lapachos y juncos.

Historia y desarrollo económico

Los primeros habitantes en esta zona eran los pueblos aborígenes diaguitas hasta la ocupación de los españoles con la colonización a comienzos del 1600.

En 1630 los pueblos aborígenes se sublevaron contra los colonos y lograron destruir la ciudad por completo. Recién en 1679 se logró restablecer el orden y el poder de los europeos.

Fue fundada en julio de 1683 por el gobernador tucumano Fernando de Mendoza y Mare de Luna. Desde entonces, su economía se basaba en la producción agrícola de cítricos, vid y algodón.

Con la llegada de los pueblos jesuitas en la región del noroeste comenzó a desarrollarse la producción de oliva.

Desde 1970 con la ley de Desarrollo Económico 22702 comenzaron a instalarse fábricas textiles y de calzado.

Actualmente la actividad económica principal ronda en torno al turismo y el comercio, además de la administración pública y las finanzas, como toda capital provincial argentina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí