Puerto Iguazú se encuentra en la provincia de Misiones y forma parte del Litoral Argentino y de la Triple Frontera, ya que limita con Brasil y Paraguay. A 17 kilómetros están ubicadas las cataratas del Iguazú, una de las siete maravillas del mundo y su principal actividad económica ronda en torno al turismo.
Para poder llegar a la localidad de Puerto Iguazú puedes hacerlo en avión hasta el Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú.
O bien, en automóvil dirigiéndote por:
- RN n.º 12 desde el interior del Litoral
- RN n.º 9 desde el centro del país
- RN n.º 14 si partes desde la región pampeana o el norte.
Qué lugares visitar durante tus vacaciones en Puerto Iguazú
- Parque Nacional Iguazú. Es un área protegida con visitas guiadas
- GüiráOga es un refugio de animales silvestres en medio de la selva misionera.
- Duty Free Shop Puerto Iguazú. Es un shopping que se encuentra en el límite con Brasil en el medio de la selva.
- Hito Tres Fronteras, localizada en el centro de la ciudad y se pueden apreciar las costas brasileras y paraguayas. Allí se exponen también stands de artesanos.
- Jardín de los Picaflores es el único centro de avifauna en América. Allí habita una gran colonia de picaflores.
Historia de su fundación
Desde sus inicios esta región argentina estaba habitada por pueblos guaraníes que se dedicaban a la actividad agrícola para la subsistencia.
Durante el siglo XVI comenzó la exploración de las colonias españolas, aunque estuvo habitada solamente por pueblos aborígenes hasta finales del 1800 cuando fueron desplazados por una la invasión de los jesuitas.
La ciudad de Puerto Iguazú fue fundada en septiembre de 1901 por decreto nacional para establecer la soberanía del gobierno argentino sobre la región.
En 1928 el gobierno crea el Parque Nacional Iguazú y un establecimiento militar. Ambas medidas fomentaron el aumento de la densidad demográfica que hasta entonces era casi nula.
En 1951 la localidad cambió de denominación, pasándose a llamarse Eva Perón. Con el golpe militar y el derrocamiento de Domingo Perón se logró restablecer su antiguo nombre, tal como hoy lo conocemos.
Actualmente cuenta con más de 46 mil habitantes y su actividad económica principal es el turismo y el comercio exterior.
Características geográficas
El clima de esta localidad se caracteriza por ser cálido y húmedo, con abundantes lluvias durante todo el año.
Durante la primavera y el verano se presentan altas temperaturas. Las mimas pueden llegar a los 32º aunque la sensación térmica es mayor por el alto porcentaje de humedad relativa ambiente.
En los meses de invierno y otoño, el clima es templado, en donde las temperaturas rondan entre los 10º a 20º.
La flora autóctona de la región es abundante y allí se encuentra el ceibo, cuya flor es considerada la flor nacional argentina. Otros ejemplares que abundan en la zona son el curupay, laurel blanco, cupay, ceibo, ingá, entre otros.
La fauna es posible verla libre en su habitad natural. Las que más abundan son los coatíes, tucanes y lagartijas.
Dentro de la Reserva Natural se encuentran las especies que están en peligro de extinción, tales como el jaguar, el tapir, el yaguareté y el yacaré.