La ciudad de Purmamarca se encuentra dentro de la provincia de Jujuy y forma parte del Noroeste Argentino. Está en el medio del Río Purmamarca, la quebrada de Humahuaca y el cerro de los Siete Colores.
Como llegar a Purmamarca. Rutas de acceso
Para poder llegar a la localidad de Purmamarca puedes hacerlo por vía terrestre, ingresando por la RN n.º 52 si vienes desde el oeste, o por la RN n.º 9 si lo haces desde el centro del país.
Qué hacer durante tus vacaciones en Purmamarca
Actividades para hacer en el centro de la ciudad
- Iglesia Santa Rosa de Lima. Se encuentra en el centro de la ciudad y mantiene la arquitectura original, con paredes de adobe y un dintel en la puerta principal. Declarada Monumento Histórico desde 1941.
- Plaza central. Como es de esperarse, todo en esta ciudad transcurre en torno a ella. Allí puedes visitar la feria de artesanos en donde encontraras productos típicos de la región.
- Gastronomía. Algo muy recomendado es una visita a los comedores y restaurantes de Purmamarca. En ellos se sirven platos típicos como humitas, tamales, locro, carne a la llama, quesillos, quesillos, y muchos más.
Actividades al aire libre, trekking, senderismo y ciclo turismo, la mejor forma de conocerla
- Quebrada de Humahuaca, es considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 2003, junto con el Cerro de los Siete Colores.
- Cerro de los Siete Colores, es único en el mundo. Se encuentra al límite con Chile y está a las afueras de la localidad de Purmamarca.
Historia de la fundación de Purmamarca
Su nombre proviene de los aymarás y significa pueblo de la tierra virgen. Fue habitada por estos pueblos por mucho tiempo y fue una de las localidades que más tardó en formar parte del territorio argentino.
Fue fundada en 1594 aunque no comenzó a poblarse sino hasta la fundación de la iglesia Santa Rosa de Lima.
Actualmente cuenta con más de 2 mil habitantes y se siguen manteniendo las viejas costumbres, construcciones de adobe y paja, rasgos particulares de su cultura desde la colonización europea.
Características geográficas del clima, flora y fauna autóctona
Se encuentra a más de 2000 metros de altura sobre el nivel del mar. Allí ocurren sismos de manera frecuente, aunque son de baja intensidad y no causan daño.
El clima es templado y seco y a medida que se asciende a las altas cumbres, la temperatura desciende notoriamente.
Durante el invierno se hacen presente los fuertes vientos y las heladas. La temperatura en esta época se encuentra entre los 0º y los 16º.
En el verano, se presentan escasas lluvias y la temperatura se encuentra entre los 10º y 25º.
La flora más característica de la región argentina son los cardones presentes en los cerros, los algarrobos milenarios, molles, álamos y sauces.
Dentro de la fauna autóctona se destaca la llama, guanacos y la vicuña. Ambos son utilizados por su lana para la confección textil. Además, es posible ver la presencia de cóndores, águilas, zorros, hurones y vizcachas.