La eterna duda de muchos, ¿el tango es argentino o uruguayo? En el post de hoy te contaremos sobre los orígenes de este baile clásico.
Cuáles son los orígenes del tango
Si bien es cierto que la fecha de origen es incierta, se dice que, a principios del siglo XIX con la llegada de inmigrantes europeos y esclavos africanos a los puertos del Río de la Plata, tanto en Montevideo como en Buenos Aires, llega este ritmo musical.
El tango en sí mismo se forma con el aporte de:
- El ritmo nostálgico de La Habana de Cuba
- Las expresiones festivas italianas
- El candombe nacido en el Río de la Plata de la mano de los africanos
- Las costumbres de los gauchos que emigraron a las capitales de Uruguay y Argentina
- Y la milonga proveniente de Brasil
- Las danzas populares de Grecia
A los puertos del Río de la Plata, que eran considerados los últimos del mundo, llegan todas estas corrientes migratorias y dan origen al tanto en las clases sociales bajas, en los suburbios, cárceles, bodegones y en los cabarets.
Las clases sociales altas de aquellas épocas solo escuchaban música clásica proveniente de artistas de París, siendo el tango una música popular prohibida para ellos y para la iglesia católica.
Luego de cuarenta años con muchísimas transformaciones se consolida como género musical recién a finales del 1800.
Etapas del tango como ritmo musical y como danza
Existen muchos autores que definen al tango en diferentes etapas cronológicas y de género. A grandes rasgos, todos coinciden en:
Primera etapa, o etapa primitiva
Durante este periodo el tango como tal es anónimo y popular, pues aquí recibe el aporte de muchas corrientes migratorias como, por ejemplo: griegos, polacos, brasileros, cubanos, africanos, italianos, entre otros.
Esta etapa comienza a principios del 1800 y dura hasta mediados de este siglo y solo era escuchado en los suburbios y en la zona portuaria.
La mayor parte de los inmigrantes que llegaban a los puertos de Montevideo y Buenos Aires eran hombres. Esto también influyo indudablemente en la forma en la que se relacionaban con las mujeres, ya que muchos de ellos eran habitúes de los prostíbulos.
Segunda etapa, de consolidación y difusión nacional
A partir de 1850 aproximadamente y hasta finales de este siglo, los músicos reconocen este estilo como un nuevo género y lo adoptan como propio. Se llamó Guardia Vieja a todo el movimiento popular que trajo consigo el tango.
Esta etapa incluye la creación de la danza en parejas y la difusión como tal en los demás estratos sociales. Comenzó a expandirse además a otras zonas geográficas de ambos países, Argentina y Uruguay.
Tercera etapa, de refinamiento y difusión internacional
La ultima y tercer gran etapa se dio durante las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX. Este periodo se lo conoce como Guardia Nueva y es en donde el tango se consolida tal y cual lo conocemos actualmente.
Aquí el tango comienza a escucharse en todas las clases sociales, sobre todo en las altas y es conocido popularmente en todo el mundo. También suele llamarse esta etapa como época dorada del tango a partir de 1940 por su mayor expansión.
Si, el tango es tanto argentino como uruguayo, pues por la cercanía de los puertos de Montevideo y Buenos Aires el mismo nació gracias al aporte de los inmigrantes que llegaron a esta zona.