La ciudad de San Miguel de Tucumán es la capital de la provincia homónima y forma parte de la región del Noroeste Argentino. Se sitúa sobre el margen derecho del Río Dulce.
Es conocida como el jardín de la República Argentina por la cantidad de espacios verdes con los que cuenta, mezclada con las edificaciones de una ciudad que avanza.
Qué hacer en San Miguel de Tucumán durante tu viaje
- Parque 9 de Julio. Es un extenso pulmón verde que se compone de un lago y abundante vegetación. Allí se encuentra un tren
- Casita de Tucumán. Considerado un Monumento Histórico Nacional desde el año 2000. Allí se celebró la independencia de Argentina.
- Iglesia San Francisco y Catedral Nuestra Señora de la Encarnación. Ambos edificios fueron declarados Monumentos Históricos Nacionales.
- Casa de Gobierno. Otro edificio muy importante en la localidad que se destaca por ser un palacio con una arquitectura de estilo barroco francés.
- Sendero Del Funicular. Es un recorrido por la ex línea del tren eléctrico. Ideal para una caminata al aire libre en el medio de la naturaleza y construcciones desde la época colonial.
Fundación e historia de la ciudad
La actual ciudad fue fundada en mayo de 1565 por Diego de Villarroel bajo el nombre de San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión.
Casi diez años más tarde, los antiguos pobladores calchaquíes atacaron la ciudad con el objetivo de recuperar su hogar con tal rudeza que la destruyeron casi por completo.
Debido a los constantes ataques y la falta de agua potable, en septiembre de 1685 la ciudad se traslada a la región denominada La Toma, y se funda nuevamente a orillas del Río Dulce.
Con el paso de los años, en esta región se sucedieron innumerables guerras por la disputa del poder sobre la misma, lo que dificultaron su crecimiento y desarrollo económico.
En la localidad de Tucumán se celebró uno de los acontecimientos más importantes en la historia de Argentina. El 9 de Julio de 1816 se declara un país independiente del poder de los europeos que habían colonizado el país y llegaron años de paz.
En 1870 se instalan las líneas del ferrocarril y se amplió el territorio de la jurisdicción. A finales de este siglo se produce la segunda gran oleada de inmigrantes europeos.
Al día de hoy se siguen manteniendo algunos vestigios de la cultura italiana, árabe, españoles y judíos en las personas y en las edificaciones con un estilo arquitectónico neoclásico y eclecticismo.
Características geográficas del clima, flora y fauna de la región
El clima de esta región se caracteriza por ser subtropical sub húmedo, con estaciones medias (otoño y primavera) cálidas en donde la temperatura promedio supera los 25°.
Cuenta con veranos muy calurosos con abundante caída de lluvia y alto nivel de humedad relativa ambiente. La temperatura en esta época oscila entre los 40° y los 20°.
Durante el invierno el frío es húmedo y la temperatura promedio se encuentra entre los 0° y 20°.
La vegetación de esta localidad argentina se compone de lapachos y pasionarias. Dentro de la fauna característica las especies que más abundan son el tatú negro y la vizcacha.