Vacaciones en San Salvador de Jujuy, la tacita de la plata en Argentina

0

La ciudad de San Salvador de Jujuy es la capital de la provincia homónima y forma parte de la región del noroeste argentino. Se encuentra entre los ríos Grande y Xibi Xibi.

Como llegar a San Salvador de Jujuy. Rutas de acceso

Para llegar a la localidad puedes ingresar en automóvil por la ruta nacional n.° 9 desde el noroeste o por la ruta nacional n.° 66 si vienes desde el sureste.

También puedes hacerlo en avión  y aterrizar en el Aeropuerto Dr. Horacio Guzmán, ubicado en la localidad de Perico a 28 kilómetros del centro de San Salvador de Jujuy.

Sitios de interés turístico y actividades para hacer durante tu viaje

  • Quebrada de Humahuaca. Forma parte del cordón montañoso de la Cordillera y se encuentra a más de dos metros de altura y es ideal para visitarlo durante los meses de invierno.
  • Parque Botánico Barón Carlos María Schüel. Es la reserva natural urbana y el pulmón verde más grande de la provincia y sirve como refugio de los animales silvestres.
  • Catedral Basílica de San Salvador. Declarado Monumento Histórico Nacional desde 1931, se encuentra en el centro de la ciudad.
  • Museos importantes: Museo Juan Galo Lavalle, Museo Histórico Policial Cabildo de Jujuy.
  • Plazas principales: Parque y plaza San Martín y Plaza Manuel Belgrano

Fundación e historia de San Salvador de Jujuy

Desde sus comienzos, la actual región de San Salvador de Jujuy era habitada por pueblos indígenas llamados jujuis hasta finales del siglo XV que fueron conquistados por los incas.

Años más tarde, con la caída del imperio inca, los jujuis volvieron a retomar la soberanía sobre estas tierras y se opusieron ferozmente a la conquista española.

A los colonos les tomó casi un siglo poder establecerse. Fue en abril de 1593 con la creación de fuerte en sus límites que pudieron fundar por cuarta vez la ciudad bajo el nombre de San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy.

Durante los siglos siguientes, se suscitaron numerosas guerras que dificultaron el desarrollo y el crecimiento económico. Recién a mediados del siglo XX fue que comenzó a progresar, poblacional y económicamente con la segunda gran oleada de inmigrantes europeos.

Era muy común la actividad minera, en la que se extraían metales preciosos como el oro y la plata, algunos otros como el plomo y el cobre  y minerales como el potasio, salitre y bórax. Actualmente la actividad económica se centra en la producción agrícola e industrial de caña de azúcar y tabaco para consumo interno y para la exportación.

Características geográfica: relieve, clima, flora y fauna

El clima de esta región es subtropical húmedo con inviernos frescos y secos. La temperatura promedio anual se encuentra en los 20°.

Los veranos son calurosos y con abundantes lluvias. La temperatura se encuentra entre los 20° y 35°, mientras que en invierno la misma oscila entre los 6° y 20°.

Se encuentra a 1259 metros de altura sobre el nivel del mar y ello la convierte en la capital provincial con más altitud de Argentina. El relieve es irregular, ya que se encuentra sobre valles, montañas y praderas.

La vegetación se compone en gran medida de especies de lapachos, algarrobos, ceibos y alisos.  Por su parte, la fauna que es considerada autóctona está determinada por tapires, osos meleros, yaguaretés y corzuelas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí