Viajar a Corrientes, primera ciudad del nordeste argentino

0

A la ribera del Río Paraná se encuentra la ciudad de Corrientes, capital de la provincia homónima y una de las primeras en fundarse en el nordeste argentino.

Para poder llegar a la ciudad, tienes tres vías de comunicación:

  • Terrestre por la ruta nacional nº 12
  • Marítima, desembocando en su puerto comercial sobre el Río Paraná
  • Aérea, aterrizando en el Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine Niveyro. El mismo está a 10 km del centro de la ciudad.

Sitios para visitar en Corrientes

Si estás planeando tu viaje para conocer esta fantástica ciudad, te dejamos algunos sitios más que recomendados.

  • Centenario Shopping, ubicado en el centro de la ciudad.
  • Parque Mitre, en el centro de la ciudad un parque con mucha historia.
  • Balnearios: Playas Arazaty, Playas Islas Malvinas y Molina Punta, todos sobre el Río Paraná.
  • Parque Camba Cua, es el más grande y antiguo de la ciudad.
  • Casa Martínez, una de las construcciones más grandes de la ciudad. Es un museo de antropología y arqueología
  • Casa Lagraña, Monumento Histórico Nacional, fue sede de algunos hechos más importantes en la Guerra del Paraguay.

Fiestas anuales

  • Fiesta Nacional del Chamamé, se celebra durante el mes de enero para no olvidar las viejas tradiciones.
  • Carnaval, es una gran celebración conocida internacionalmente que se celebra en febrero.

Historia y cultura

La ciudad de Corrientes fue fundada en abril de 1588, bajo el nombre de Ciudad de Vera de las Siete Corrientes, con el objetivo de crear una estación y paraje entre Asunción y Buenos Aires.

Durante el siglo siguiente sufrió nuevamente una modificación en su nombre quedando bajo la denominación de San Juan de Vera de las Siete Corrientes en honor a San Juan Bautista, uno de los santos protectores de la ciudad.

Actualmente es conocida en Argentina por las grandes celebraciones que se llevan a cabo de forma anual, tales como la Fiesta Nacional del Chamamé en enero y el carnaval de febrero con murgas, comparsas y carrozas.

Estaba habitada por pueblos guaraníes y criollos mestizos. Con la llegada de los españoles a la región, comenzaron largas guerras que retrasaron el progreso económico de Corrientes.

Actualmente es muy común ver a sus pobladores hablar las dos lenguas (castellano y guaraní), ya que finalmente ambas culturas terminaron fusionándose en una sola.

Su actividad económica, típica de una capital, es la administración pública y las finanzas, además de la industria textil. Allí se encuentra la cervecería Quilmes.

Características geográficas

El clima de esta localidad es subtropical y húmedo con grandes oscilaciones de temperatura entre el verano y el invierno. Sus veranos son calurosos con temperaturas que superan los 35º y abundantes lluvias, e inviernos con fuertes heladas en donde la misma desciende a los 0º o más.

Cuenta con abundante flora exótica terrestre y acuática procedentes del Río Paraná, el Río Uruguay y la extensión de la Selva Misionera Argentina. Se destaca la caña acuaruzú, ibapoy, palmera pindó, lapacho, viraró, juncos, lentejas, irupé, entre otros.

Finalmente, en lo que respecta a su fauna las especies que más abundan son las típicas de las regiones subtropicales correntinas, tales como yacaré, carpinchos y ciervos, prestando especial atención en el aguará-guazú, un zorro de pelo rojizo en peligro de extinción.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí